Publicado el

La naturaleza como inspiración: las abejas

La naturaleza es la mejor base para una educación vivencial, manipulativa y basada en la emoción, la sorpresa y la curiosidad.

Venimos de ella, y nuestra propia existencia no podría mantenerse sin ella. La naturaleza ofrece un sinfín de posibilidades, experiencias con las que se pueden estudiar todas las áreas del conocimiento base, desde las matemáticas hasta la historia.

Iniciamos con una experiencia vivencial, observada en la naturaleza, que puede ser desde observar animales, hasta recoger piedras en la playa. Una vez en casa, recordando esta experiencia, desarrollamos todo el proyecto y dejamos que el peque trabaje en las actividades, en el orden que quiera, y siguiendo su propio interés y curiosidad.Aquí, la labor del guía o educador, es exponer grupos de actividades o ramas distintas del proyecto de forma atractiva, educativa y adaptada a la edad del peque. Se puede hacer por miniproyectos sobre temas (modo de vida, derivados, importancia para la vida, importancia económica, peligros de la especie, organización social, etc…), englobando actividades por áreas (biología, matemáticas, física…) y una mezcla de temas y áreas.

El pequeño elegirá, lo que más le interés, lo que le cree curiosidad. Y no importará el grupo, porque todas serán igual de educativas.El educador, a partir de aquí, observará, y se implicará en mayor o menor medida, según el pequeño quiera. Conforme avancemos de edad, podemos partir de una explicación global, y que sea el niño el que busque información y cree sus propios materiales.
Vamos a poner un ejemplo:
Partimos de una experiencia vivencial reciente y estudiamos sobre ella.
En el campo, vimos una planta que estaba llena de abejas, escuchamos el sonido, observamos cómo iban de flor en flor, como succionaban (libaban) las flores y como algunas llevaban en las patas una bola amarilla. No les molestamos, solo observamos, recalcando cosas surgidas solo de la observación directa.Una vez en casa, el educador coloca la mesa de observación, con ejercicios e información de los temas que pueden interesar al pequeño o que queremos que trabajen (siempre tendremos en cuenta los intereses del niño, y lo expondremos lo más ampliamente posible a nivel de variedad de áreas y actividades)

Biología

– Que son las abejas, cómo viven, donde, que hacen, como lo hacen, importancia en el ecosistema.

– Ciclo vital. Estructura social de las abejas (reina, zánganos, obreras). Dossier de @genialesmami

Economía

– Importancia económica

– Polinización

– Productos: miel, cera, jalea

– Experimentamos con miel, panal de abeja, vela de panal, y polen.

– Ponemos en la Eco el documental de la 2 «Las abejas. Todo lo que hay que saber de las abejas y la miel». Un documental muy visual e informativo que dura solo 15 min.

Matemáticas

– Actividades de conteo. Gracias a las fichas de @genialesmami y nuestro juego «Contemos abejas del panal». Y de paso trabajamos la agudeza visual, la pinza y la motricidad fina.

Escritura

– Analizamos las letras y sílabas. Escribimos «abeja» con nuestro abecedario móvil en minúscula. Escribimos «ABEJA» en mayúscula. Iniciamos la formación del plural con la S (sin ella una abeja, con s muchas abejas)

Arte

– Material sensorial. Con arroz teñido de amarillo rellenamos las celdas del panal como si fuéramos abejas.

– Dibujo para colorear de una abeja

– Creamos nuestro propio panal en cartulina

– Trazos (preescritura)

Música

– Escuchamos el sonido de las abejas (YouTube), lo imitamos con la voz

– Aprendemos sobre el baile de las abejas, e imitamos los movimientos

Juego libre

– Se ha dibujado su mano en el arroz, la «a» de abeja, y la figura de la abeja, que al moverla sobre el arroz y levantarla ha descubierto que se queda la forma.

Al final de cada proyecto creamos un póster que engloba toda la información, adecuado a su edad. Lo colgaremos en un lugar a su alcance para que cada vez que el peque quiera mirarlo o contárselo a alguien, pueda sin problemas.

untitled image

Para niños que ya realicen sus propios proyectos, podemos ampliar los temas.

– Estructura social, estructura matriarcal, comunicación

– Ampliar la información sobre los derivados de las abejas (miel, propóleos, cera, jalea…), mitos y certezas de la miel en la nutrición, usos de la miel en la medicina.

– Historia de la relación entre los humanos y las abejas. ¿Cuándo empezamos a sacar beneficio de ellas?

– Apicultor. Materiales, funciones, distintos sistemas de colmenas industriales.- Amenazas que sufren las abejas (especies invasoras, parásitos…)

– Estructura física de la colmena ¿Por qué las celdas son hexagonales? ¿Cómo las crean? ¿Cómo las limpian? Como veis las materias que pueden trabajarse desde una sola experiencia surgida de la observación de la naturaleza son infinitas. Se puede trabajar un mismo tema año tras año, y cada vez ampliar la información.


Y así podemos trabajar todas las áreas básicas: Ciencias, matemáticas, lectoescritura, economía, historia, geografía …
Al final, esta metodología, es la educación por proyectos, pero es la naturaleza la que inicia el proyecto.Se puede acompañar de las grandes historias de la pedagogía Montessori, o de los proyectos estipulados en el curso.Incluso se pueden forzar las experiencias vivenciales. Podemos visitar la playa y sugerir buscar distintos tipos de piedras, o si es época de desove de algún animal, buscar los huevos o restos. Y ¿Quién sabe? Podemos encontrarnos restos de una vasija, que nos lleve a visitar un museo de la antigua Grecia y Roma, e iniciar un proyecto de historia.
O conseguir gusanos de seda, estudiar la importancia de la seda a lo largo de la historia, y como la transportaban por mar y tierra, estudiando las rutas comerciales (geografía e historia) e incluso los medios de transporte.


¿Pensabais que un tema podía dar para tanto? Al final como los grandes árboles, se parte de una pequeña semilla que hay que plantar e ir nutriendo para que desarrolle sus ramas siguiendo sus propios intereses.
Podéis seguirme en Instagram (@estherrogero) para ver como desarrollamos algunos de nuestros proyectos y servios de inspiración.

Si los niños aprenden desde la experiencia, la curiosidad y el asombro, cualquier aprendizaje formará parte de su ser para siempre.

Publicado el

Autumnus: las estaciones

EL otoño es una de las cuatro estaciones, situada entre el verano y el invierno. En el hemisferio norte comienza en el equinoccio otoñal (entre el 21 y el 23 de Septiembre) y termina en el solsticio de invierno (alrededor del 21 de diciembre). En el hemisferio norte empieza sobre el 21 de marzo y termina el 21 de julio. Y ¿en el ecuador? Pues en el ecuador no hay estaciones y el día dura lo mismo que la noche. Esto ocurre por la inclinación (23,5 grados) del eje de rotación de la Tierra respecto al plano que describe alrededor del Sol y hace que los rayos no incidan perpendicularmente en la superficie de la tierra excepto en el ecuador.

A pesar de lo que la lógica nos diga, la mayor o menor distancia al Sol durante el afelio o perihelio no se relacionan para nada con las variaciones de temperatura durante las estaciones.Pero la distancia si es suficiente para una diferencia de temperatura. ¿Qué sucede entonces?Cuando en el hemisferio norte es verano estamos más lejos del sol (Afelio) y cuando es verano en el hemisferio sur estamos más cerca del sol (perihelio). Esto hace creer que el verano en el hemisferio sur seria mucho más caliente que el verano en el hemisferio norte, pero no es así. Lo que sucede es que el el hemisferio sur hay mucha más agua. La superficie terrestre está mas cubierta por agua, y el exceso de energía es absorbida por esta. Por lo tanto en verano la temperatura es aproximadamente la misma en los dos hemisferios.
En otoño las temperaturas descienden, la intensidad lumínica también y los arboles «se dan cuenta». Disminuye la fotosíntesis y se inicia una cadena de fitohormonas que producen la absorción por parte del tronco de los nutrientes y la clorofila de las hojas. Eso genera el proceso de abscisión, las hojas caen, se crea un capa suberosa que protege la cicatriz y el árbol se queda en pause, en «hibernación» hasta la primavera.
Esto no pasa en todas las plantas, solo en los arboles y arbustos caducifolios o de hoja caduca.
El otoño es una estación que cuenta con frutas y frutos secos. Higos, membrillos, peras, uvas, kiwis, manzanas, madroños, castañas, bellotas, avellanas, nueces, granadas (sí, las granadas son frutos secos). Esto es aprovechado por los animales que hibernan, por eso es una excelente época para ver erizos y ardillas.Las calabazas están maravillosas en esta época, por eso se usan tanto en Halloween. Puedes almacenar una calabaza en un lugar fresco y seco sin estropearse y al cabo de muchos muchos meses, incluso se seca y puedes hacer manualidades o decoraciones maravillosas.El otoño es la estación perfecta para salir al campo y recolectar hongos. Pero con mucho cuidado. La setas pueden ser muy peligrosas ya que hay venenosas. Así que sólo coger las que sepáis seguro seguro seguro que pueden comerse, y si tenéis dudas, en asociaciones de micología pueden ayudaros. Siempre en cestas que estén agujereadas por abajo, ya que así las esporas de las setas recolectadas caerán al suelo y al año siguiente podremos seguir cogiendo setas. Lo mejor una cesta de mimbre y un cuchillito para cortar el pie, porque las setas no se arrancan, se cortan.
También es una época maravillosa para recoger elementos de la naturaleza, semillas, hojas, ramas… siempre con cuidad, con cabeza y sin dañar el ecosistema.
Si queréis ver actividades de otoño, manualidades y propuestas para los peques, visitar mi cuenta de Instagram (@estherrogero) y dar a los corazoncitos.
Pasarlo muy bien en otoño y no os olvidéis del cacao calentito, mantita, rebeca y cesta.

Publicado el

Propuesta de proyecto «El Otoño»

La semana pasada empezamos el «inicio del curso» y que mejor que hacerlo con el proyecto «El otoño».

Empezamos introduciendo las estaciones con el calendario, contándole un poco lo que está por llegar y lo bien que nos lo pasaremos este otoño, saltando charcos y jugando con las hojas.
Nos gusta ponerle propuestas entorno a un proyecto con muchas actividades distintas para que el peque elija que hacer. Como el proyecto es muy grande trabajamos cada actividad aparte, en una mesa extra. Nos gusta mucho la mesiita blanca barata de Ikea, porque tiene un tamaño perfecto para estar por la casa sin molestar, una altura perfecta para que el peque trabaje de pie y no pesa nada, con lo que puedo levantarla y llevarla a cualquier lado de la casa.

Cuando todas las opciones de juego son divertidas y educativas tener un guion preestablecido de actividades no importa. Puede elegir desde su necesidad, en cada momento y así observar sus inquietudes y ritmos.
Las actividades están diseñadas para trabajar la motricidad fina, la concentración, la pinza, la coordinación, el concepto de estaciones, paso del tiempo, clima, ciclo natural, alimentos de otoño, animales, colores, prematemáticas, agudeza visual….
En las siguientes entradas iré desarrollando algunas de las actividades y subiendo recursos propios, enlaces a recursos gratuitos y de pago.
Y también haré una entrada para el adulto que acompaña, con nociones más complejas del otoño.

Actividades del proyecto

Artísticas y plásticas

– Plastilina casera y elementos desestructurados de la naturaleza

– Dibujo con arena casera

– Dibujar con elementos naturales

– Dibujo con tiza

– Pintar sin mancharse

– Creación de erizos con materiales de la naturaleza y barro

– Rastros en barro, que huella deja la naturaleza

Minimundos

– Bosque otoñal

Matemáticas

– Paisajes otoñales con elementos distinguibles que contar

Mesa de luz

– Dibujo con elementos móviles representando la abscisión otoñal y el cambio de tiempo

Memoramas

– Encuentra las parejas de elementos otoñales

Asociación de conceptos y elementos

– Cuentos de otoño, imágenes reales, conceptos, calendario estacional.- Excursiones al campo, recogida de elementos otoñales


«El Otoño
Entre el verano y el invierno,

Entre el frió y el calor

Está el otoño, una estación
Los días más cortos de lluvia, botas y chaparrón

Las hojas se tiñen de rojo, amarillo y marrón

Algunas se quedan, otras en el suelo forman un montón
Muchas aves se alejan volando a lugares más cálidos, pero yo me quedo aquí con el abrigo y el nuevo frió


Castañas, uvas, calabazas,

Peras, bellotas, nueces y avellanas

Mandarinas, naranjas, granadas y manzanas

Pero lo que más me gusta el olor de las setas recién recolectadas.«


Autor: Esther Rogero